Síndrome de apnea-hipopnea del sueño en obesos y no obesos: Características clínicas, polisomnográficas y clínicas
Abstracto
Introducción: El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y la obesidad infantil son dos condiciones de alta prevalencia que representan un desafío para la salud pública.
Objetivo: Analizar la asociación entre ambos y comparar grupos de niños que tenían o no ambas condiciones.
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo en niños (3-14 años), remitido a la "Unidad Multidisciplinar del Sueño" por sospecha de SAHS, entre el 1 de noviembre de 2015 y el 1 de agosto de 2017. Se evaluaron los siguientes parámetros: antropometría, síntomas, presión arterial, examen de oído, nariz y garganta, polisomnografía (PSG nocturna) y exámenes de laboratorio.
Resultados: Se evaluaron un total de 67 niños (64% no obesos (NOb) y 36% obesos (Ob). Se observó que los Ob eran mayores (P < .001), dormían menos horas (P = .028), hacían menos ejercicio físico (P = .029), comían menos en el comedor escolar (P = .009), tenían la menor eficiencia del sueño y tenían valores anormales en el metabolismo de carbohidratos y lípidos. Los niños con SAHS eran más pequeños (P = .010), un alto porcentaje de somnolencia diurna (P = .001) y respiración por la boca (P = .006), mayor percentil de presión arterial diastólica (P = .019) y un IGF-1 más bajo (P = .003) que aquellos que no tenían SAHS. La comparación de los grupos SAHS NOb y SAHS Ob, mostró que el primer grupo era más joven (P = .010), roncaba más (P = .012), tenía un SAHS más severo (IAH 13.1 vs 5.4, P = .041) y un GOT más alto (P < .001). En el segundo grupo, durmieron menos horas (P = .038) y mostraron valores más bajos de glucosa (P = .039), insulina (P < .001) y HOMA (P < .001).
Conclusión: El comportamiento del SAHS es diferente en niños obesos y no obesos, con diferencias en la edad, las características clínicas, la gravedad del SAHS y los cambios metabólicos. Los niños diagnosticados con SAHS estaban en el percentil más alto de presión arterial diastólica. La obesidad se asoció con una peor calidad del sueño y cambios en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.
Palabras clave: Apnea obstructiva del sueño; Niño; Obesidad infantil; Metabolismo; Metabolismo; Niño; Obesidad infantil; Polisomnografía; Polisomnografía; Síndrome de apnea-hipopnea del sueño; Trastorno obstructivo del sueño; Trastornos respiratorios del sueño; Síndrome de apnea hipopneas del sueño; Trastornos respiratorios del sueño.
REF: Anales de Pediatría Volume 95, Issue 3, September 2021, Pages 147-158
Contáctenos en : +569 5695 8889