· espirometria,Respiratorio,asma,epoc,espirometria en domicilio

Espirometría: manual de procedimientos.SER Chile, actualización 2024

Descripción general

La espirometría es una prueba común que sirve para revisar el funcionamiento de los pulmones. Mide cuánto aire inhalas y exhalas, y con qué rapidez exhalas.

Los profesionales de atención médica aplican la espirometría para diagnosticar el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras afecciones que repercuten en tu capacidad para respirar. Los profesionales de atención médica pueden aplicar la espirometría cada cierto tiempo para revisar el estado de tus pulmones y verificar si un tratamiento para una afección pulmonar crónica te ayuda a respirar mejor.

La prueba consiste en respirar en un tubo conectado a una máquina que se conoce como espirómetro

Section image

La espirometría es una prueba fundamental en la evaluación de mecánica respiratoria, con un bajo costo y adecuada repetibilidad. Considerando la importancia de aplicar procedimientos estandarizados para realizar espirometrías, el año 2006 el comité de especialistas en función pulmonar de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER), publicó el primer manual de procedimientos para realizar espirometrías. El objetivo de esta publicación es actualizar el manual de procedimientos del 2018 a la realidad nacional ajustándolo a los nuevos estándares y criterios tanto en pediatría y como en adultos

Indicaciones de la Espirometría

Las principales indicaciones de la espirometría son:

a) Diagnósticas

  • Evaluación de pacientes con síntomas, signos o exámenes sugerentes de patología respiratoria.

  • Valoración del impacto de enfermedades respiratorias o extra-respiratorias sobre la función pulmonar

  • Estudio de individuos con factores de riesgo de presentar enfermedad respiratoria (v.gr.:fumadores de tabaco o “vapeo”)

  • Evaluación de riesgo preeoperatorio

b) De control

  • Monitoreo de evolucion de alguna enfermedad respiratoria. La periodicidad con la que se debe solicitar este examen surge de la necesidad del médico tratante, pero se sugiere realizarla al menos una vez al año

  • Evaluación de pacientes con patología respiratoria con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas

  • Control de reacciones adversas a drogas con toxicidad pulmonar

c) Laborales y de incapacidad

  • Estudio de probable patología obstructiva de origen laboral (por ejemplo: panaderos y trabajadores de molinos, trabajadores de la industria de la fabricación de espumas y plásticos, de industrias forestales y madereras, de industrias textiles, soldadores, entre otros, que presenten síntomas respiratorios relacionados a su exposición laboral)

  • Evaluación funcional para determinación deincapacidad en trabajadores con neumoconiosis y otras patologías con alteración de la función pulmonar, según circular 3G/40 de 1983 del Ministerio de Salud

  • Control periódico de trabajadores con neumoconiosis, asma de origen laboral y otras

  • Evaluación pre-ocupacional ante exposición a agentes neumoconiógenos (polvos de sílice, asbesto, carbón, silicatos) o a irritantes o sensibilizantes de las vías aéreas (ácido sulfúrico, algodón crudo, dióxido de azufre,diisocianato de difenilmetano: MDI, formaldehido, glutaraldehído, humos de soldadura al arco eléctrico, maderas coníferas, polvo de encina, haya o eucalipto, polvo de grano de cereales, polvo de harina de trigo, tolueno-di-isocianato: TDI)

  • Evaluación preocupacional y ocupacional de trabajadores expuestos a hiperbaria (buzos). En trabajadores expuestos a hipoxia hipobárica (alturas geográficas sobre 3.000 m) se considera contraindicación para este tipo de trabajo, la presencia de enfermedades respiratorias como EPOC y enfisema buloso, entidades cuya evaluación requiere espirometría basal y post broncodilatador

  • Valoración del grado de incapacidad paradeterminación de pensiones de invalidez y de seguros

d) Epidemiológicas e investigación

  • Investigación clínico-epidemiológica.

  • Estudio de ecuaciones de referencia.

¿Quienes pueden realizar una espirometría?

Todo paciente es susceptible de realizar esta prueba respiratoria. Aún así, como medida de higiene y control de infecciones respiratorias NO se recomienda realizar pruebas de función en pacientes que presenten:

  1. Síntomas de infección respiratoria aguda, en las últimas 3 semanas (SARS-CoV2, rinovirus,adenovirus, virus respiratorio sincicial, neumococo, etc.).

  2. Tuberculosis activa (bacilífera) o dentro de las 4 primeras semanas de iniciado el tratamiento

Contraindicaciones

La maniobra de espiración forzada utilizada en la espirometría aumenta las presiones intratorácica, intraabdominal e intracraneal. Las contraindicaciones absolutas y relativas que proponemos,están influenciadas por la heterogeneidad desujetos a quienes se les realiza la prueba, delpersonal que realiza la maniobra, del lugar fisico (atención primaria de salud: APS versus laboratorio de función pulmonar) y disponibilidad de acceso a instalaciones y personal entrenado en el manejo de una posible complicacion. En general las contraindicaciones son aquellas para hacer esfuerzo máximo

a) Absolutas

1. Debido a aumentos en la demanda miocárdica o alteracion en el sistema circulatorio

  • Patología cardiovascular no controlada
  • Angina inestable *(Hasta por 1 mes después de estabilizado el episodio)
  • Hemoptisis
  • Hipertensión arterial no controlada*.
  • Insuficiencia cardiaca descompensada.
  • Embolia pulmonar clínicamente inestable o hasta adecuada anticoagulación.

2. Debido a aumento en la presión intracraneal

  • Accidente cerebrovascular reciente*.
  • Trauma craneal reciente con síntomas persistentes

3. Debido a aumentos en la presión intratorácica

  • Presencia de neumotórax reciente (al menos 4 semanas tras la resolución)

4. Debido a dificultad respiratoria o riesgo de infección

  • Paciente con signos de insuficiencia respiratoria aguda.
  • Infección respiratoria o sistémica trasmisible activa o presunta, incluida la tuberculosis dentro de las 4 primeras semanas de tratamiento.
  • Condiciones bucales que predisponen a la transmisión de infecciones o sangrado oral

b) Relativas

1. Condiciones de seguridad

  • Historia de síncope relacionado con espiración forzada/tos.
  • Cirugía torácica, abdominal, cerebral dentro de 4 semanas.
  • Cirugía o infección de senos paranasales u oído medio dentro de 4 semanas
  • Cirugía ocular dentro de al menos 6 semanas
  • Aneurisma aórtico o cerebral
  • Embarazo con riesgo obstétrico elevado (v.gr. antecedentes de aborto en los primeros meses, eclampsia)

2. Condiciones que limiten la realización de la técnica adecuada.

  • Falta de comprensión o colaboración con el examen.
  • Dolor torácico o abdominal.
  • Problemas bucodentales o faciales.
  • Incontinencia urinaria de esfuerzo.
  • Hipoacusia severa.
  • Embarazo mayor a 6 meses (limita la inspiración profunda)

La espirometría debe suspenderse de inmediato si durante la maniobra el paciente presenta

síntomas o signos adversos (como dolor, mareo,etc.). Se recomienda no insistir en la maniobra y

solicitar evaluación del paciente por el médico encargado del laboratorio de espirometría

Indicaciones para el paciente

Las indicaciones deben ser entregadas en forma oral y escritas a cada paciente en el momento

de agendar su hora, el instructivo debe incluir los siguientes puntos:

  • Fecha y hora del examen.
  • Debe traer orden médica con diagnóstico clínico.
  • No debe estar en ayunas, si se realiza en la tarde debe ingerir almuerzo liviano.
  • No fumar, vapear y/o usar pipa de agua (mínimo 1 h antes) para evitar la broncoconstricción aguda debido a la inhalación de humo.
  • No consumir drogas o alcohol (mínimo 8 h antes) para evitar problemas de coordinación, comprensión y capacidad física.
  • No realizar ejercicio intenso (mínimo 1 h antes) para evitar la posible broncoconstricción inducida por el ejercicio
  • No usar ropa ajustada que restrinja sustancialmente la expansión del tórax y abdomen
  • No suspender oxigeno suplementario en caso de ser paciente oxigeno dependiente
  • No suspender otras terapias de uso habitual (Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, Hipotiroidismo, Epilepsia, etc.).
  • Suspensión previa de broncodilatadores en caso de diagnóstico de patología pulmonar

(Tabla 3)

Section image

Preparación del paciente

El paciente debe estar sentado y relajado, al menos 5 a 10 min antes de la prueba.

Presentarse con el paciente.

Realizar una breve historia clínica (anamnesis) general sobre situación actual, diagnóstico,motivo del estudio, medicamentos usados, antecedentes de enfermedades infecciosas recientes y patologías que contraindiquen hacer la técnica. Explicar y demostrar al paciente la técnica adecuada del procedimiento y cómo deberá colaborar

Se debe comentar al paciente que se le hablará en voz alta, lo cual es necesario para que consiga su mejor esfuerzo y que nos avise de inmediato si siente alguna molestia.

Se deberá registrar:

  • Nombre completo y cédula de identidad.
  • Fecha de nacimiento y edad.
  • Sexo de nacimiento y etnia.
  • Peso corporal (expresado en kg) medido en una báscula adecuada, sin zapatos y con ropa ligera.
  • Estatura medida sin zapatos con la espalda erguida, la cabeza y la espalda apoyadas en el tallímetro o estadímetro, para mayor exactitud en la medición se puede aplicar una escuadra en la zona cefálica más alta. En sujetos con marcada cifoescoliosis u otra deformidad torácica o en pacientes que no puedan ponerse de pie, se puede estimar la talla con la medición de la envergadura (distancia máxima entre el extremo de los dedos medios de ambas manos, con las extremidades superiores extendidas al máximo en cruz) tanto en niños como en adultos, ya que en ambos casos, la envergadura se correlaciona bien con la estatura

Ejecución del examen

El operador debe realizar flujo 0 en el equipo, teniendo la precaución de que el sensor de flujo este libre de flujos externos (v.gr. presencia de ventilador, movimiento del sensor). El operador debe instruir y demostrar sobre los siguientes aspectos de la prueba al paciente:

Posición de la boquilla con filtro desechable y pinza nasal

  • Postura correcta con la cabeza ligeramente elevada
  • Inspira profunda y rápidamente hasta llenar completamente su pulmón
  • Exhalar con el máximo esfuerzo hasta vaciar completamente el aire
  • Inspirar aire con el máximo esfuerzo hasta llenar completamente su pulmón
  • Confirmar que el paciente entiende las instrucciones y está dispuesto a cumplir.

Section image

  • El paciente debe estar bien sentado en una silla con el respaldo vertical, con la espalda erguida y con los pies bien apoyados en el piso sin cruzar las piernas.

  • En el caso de niños mayores de 6 años puede realizarse indistintamente de pie o sentado (lo que sea más cómodo para los niños) y utilizar pinza nasal.

  • En niños preescolares menores de 6 años se recomienda realizar la espirometría de pie o sentado con los pies bien apoyados en el suelo y sin pinza nasal

  • La pinza nasal asusta e incomoda al niño y no se han demostrado diferencias significativas en los valores de VEF1 y CVF con o sin pinza nasal. En niños debe registrarse en el informe la posición y el uso o no de pinza nasal..

Rev Chil Enferm Respir 2024; 40: 93-109

Movilsalud, realizamos Espirometría pre y post broncodilatador en el domicilio

Contáctenos en +569 5695 8889